Responsabilidad Compartida, opción para reducir monto de deuda Infonavit

Responsabilidad Compartida, opción para reducir monto de deuda Infonavit

La Paz, BCS.-Quienes se encuentran desesperados por el incremento considerable de su deuda con el Infonavit, pueden acceder al programa Responsabilidad Compartida, mediante el cual se ofrecen opciones para obtener importantes descuentos, informó el delegado estatal del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores, Carlos Humberto Rodríguez Matilla.

Recordó que Responsabilidad Compartida consiste en convertir de salarios mínimos a pesos, los créditos que se otorgaron hasta el 2015, lo que permite al trabajador obtener un descuento significativo en su adeudo.

Esto ha permitido que a la fecha se hayan reestructurado 1,946 créditos, y en este año se continuará con la promoción para que los acreditados puedan incorporarse al programa, aunque se recomienda que primeramente se informen en el portal de internet, si aplican para ese beneficio.

Para ello se recomienda ingresar a www.micuenta.infonavit.org.mx donde se les otorga la información respectiva.

Sin embargo, cabe hacer mención que entre los requisitos para acceder a ese programa, se tienen primeramente que el crédito debe ser del 2015 hacia atrás; que se encuentre en veces salarios mínimos (VSM) y que se haya obtenido al menos hace 15 años, además de que la deuda sea al menos 1.5 veces al saldo inicial.

Otro detalle muy importante es que el trabajador haya realizado pagos continuos al menos durante 24 meses, y aquí es donde la situación se complica aún más, porque a casi de un año de la pandemia, muchos son los que no han podido continuar el pago de sus viviendas, al perder su empleo o al ver reducidos sus ingresos, en caso de que estuvieran pagando por su cuenta.

En diciembre del 2020 se realizaron reformas a la Ley del Infonavit, y actualmente se encuentran en proceso de elaboración las reglas de operación, cuyo plazo vence el 16 de abril, por lo cual se desconoce si habrá modificaciones al esquema actual para poder convertir salarios mínimos a pesos.

Sin embargo es evidente que quien no haya pagado al menos una mensualidad durante la pandemia o durante los últimos dos años, ya no podrá acceder a ese beneficio, que entre otros permite establecer una tasa de interés fija; es decir, que ya no se mueve, contrario a lo que ocurre con quienes mantienen su crédito en veces salario mínimo, que ven aumentado el monto a pagar, dependiendo del incremento del salario o de la inflación. (Por: Arturo Nieves).