“Es recomendable no regresar a clases en BCS porque los alumnos no están vacunados”: Miguel Romero

“Es recomendable no regresar a clases en BCS porque los alumnos no están vacunados”: Miguel Romero

La Paz, BCS.-El regreso a clases presenciales es poco recomendable, ya que apenas se está controlando la tercera ola, y se expondría a niños y jóvenes que no están vacunados, estableció el subdirector de Epidemiología de la Secretaría de Salud (SSA) de Baja California Sur, Miguel Romero Calderón.

Enfatizó que esta es la primera ocasión en que se enfrenta a una variante como la Delta, que es altamente contaminante, y por ahora se desconoce la contundencia que pueda tener en el cambio de semáforo que suele propiciar el aumento la socialización.

Encima de eso, sostuvo que hace falta tener una evaluación de las escuelas en materia de salud, donde evidentemente se requiere de recursos federales, además de que se está en espera de los lineamientos que enviará la Federación, para poder contar con directrices a seguir.

El funcionario manifestó lo anterior, ante la decisión del gobierno federal de que los alumnos regresen a las aulas el 30 de agosto, cuando inicia el ciclo escolar 2021-2022 para educación básica.

“Regresar a clases ahora lo veo poco probable, sobre todo porque apenas tenemos un control de la tercera ola, y empezar a exponer a personas que no se han vacunado, sería un poquito complicado”, dijo el epidemiólogo estatal.

Recordó que se ha demostrado que la variante Delta ha empezado a ser predominante en el mundo, como se había pronosticado debido a su alto nivel de contagio, por lo que hasta ahora se desconoce cuál será el impacto que tendrá en la población.

Miguel Romero precisó que esta es la primera ocasión en que se hace frente a esta cepa de preocupación, por lo que es incierto el comportamiento que tendrá ante una mayor socialización, aun cuando hay más personas vacunadas.

Apuntó que antes de la tercera ola, se sabía que con el avance en el semáforo se presentaban repuntes de contagios en un promedio del 10%, que luego se estabilizaban en una meseta.

Sin embargo, comentó que actualmente es complicado dar cifras y porcentajes, porque con las variantes Delta, Gamma y Alpha, que son las que más se han presentado en Baja California Sur, no se tiene un antecedente que permita determinar mediante las evaluaciones, la situación que imperará. (Por: Arturo Nieves).