Cambio de hábitos alimentarios de alumnos no serán de un día para otro, reconoce SEP
Marzo 31, 2025
La Paz, BCS.-El cambio de hábitos alimentarios que se pretende con las restricciones impuestas en la venta de productos en las escuelas, no será de la noche a la mañana, pero ha llegado el momento de empezar, dijo la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en Baja California Sur, Alicia Meza Osuna.
Estableció que “la nueva cultura alimentaria llevará tiempo, entonces no esperemos que de un día para otro los padres de familia manden a sus hijos con productos nutritivos”, luego de que de a partir de este lunes 31 de marzo, entró en vigor la disposición federal que prohíbe la venta de productos con exceso en calorías, azúcares, grasas saturadas y sodio; tanto al interior de los planteles como en los alrededores.
Comentó que habrá que ser paciente en todo este proceso que está iniciando, pero que había que empezar, y ese momento ya llegó, pues sostuvo que los efectos de esos productos en la salud de niños, adolescentes y jóvenes, han sido devastadores al generar sobrepeso, obesidad y otras enfermedades como la diabetes.
Mientras tanto, a través de redes sociales y medios de comunicación, ciudadanos han manifestado cierta inquietud sobre la medida, principalmente por el alto costo que alcanza actualmente adquirir frutas y verduras, y ya ni se diga carne y queso fresco, que es lo que sí se podrá vender en las escuelas, además de todo lo que incluya tortillas de maíz, como pueden ser sopes, tostadas, tacos y chilaquiles.
En ese sentido, la funcionaria estatal reconoció que seguramente habrá dificultades de adaptación a la disposición, pero que la intención es que todo avance gradualmente, hasta que se llegue a tener una sociedad más sana.
Sostuvo que, si bien antes hubo intentos en ese sentido pero no hubo continuidad, consideró que ahora sí será posible, principalmente por la gran lección que dejó la pandemia, donde los que más fallecieron fueron quienes padecían males debido al sobrepeso y la obesidad.
Además, aseguró que estas restricciones vienen acompañadas de un programa integral en materia de salud física y mental de los alumnos, y que no se trata de una postura dictatorial decidir lo que comen los niños, sino que es obligación del Estado decir a los ciudadanos cuáles son los productos que mejor lo nutren y cuáles le hacen daño.
Respecto a si la disposición alcanzará a lo que los padres de familia manden de “lonche” a los alumnos, expresó que ahí se mantendrá la libertad de cada quien, aunque tanto profesores como directivos de los planteles, recomendarán de manera permanente lo bueno y lo malo de lo que consuman habitualmente los estudiantes, como parte de la función formativa del sistema educativo.
Alicia Meza, precisó que por ese motivo, no será necesaria una supervisión permanente en las tiendas escolares, aunque en caso de que exista una persistente violación al reglamento, entonces sí intervendría la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepris).
Entre los alimentos que ya no se podrán vender en las escuelas se encuentran los preparados, como burritos, tortas, empanadas, aguas frescas, paletas y bolis, entre otros, además de las frituras, dulces y postres empaquetados, que tradicionalmente han sido de gran demanda, pero que presentan el etiquetado negro por el exceso de determinadas sustancias adictivas y dañinas para el organismo. (Por: Arturo Nieves).