Aún es temprano para predecir si La Niña volverá a dejar sin lluvias a BCS

Aún es temprano para predecir si La Niña volverá a dejar sin lluvias a BCS

Febrero 17, 2025

La Paz, BCS.-Aún es muy temprano para hacer una predicción precisa sobre si en este año predominará el fenómeno de La Niña o de El Niño en esta zona del Océano Pacífico, que tienen que ver con la presencia o no de lluvias.

Considerando que el año pasado predominaron los efectos de La Niña, que enfriaron el agua del mar, reduciendo las posibilidades de precipitaciones en esta región del país, el delegado de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Julio César Villarreal Trasviña, expresó que los expertos han dicho que todavía no se puede hacer un pronóstico al respecto.

Expuso que por ahora se encuentran observando la evolución de La Niña, para hacer un pronóstico más exacto de lo que pudiera ocurrir en este año, concretamente en el verano, cuando Baja California Sur enfrenta el impacto de tormentas y otros fenómenos hidrometeorológicos, que son los que a final de cuentas traen las lluvias a la entidad.

El funcionario federal precisó que durante el 2024 los registros de lluvias fueron muy bajos, pues las ocurridas de manera aislada, se presentaron en el municipio de Los Cabos, y algunas partes de La Paz, pero en términos generales, la mayor parte del Estado se vio afectado por esta situación, lo que impactó en los acuíferos y el campo.

De acuerdo a los registros históricos recientes, hasta el momento 2024 fue el año más seco del siglo XXI, con un acumulado anual del 56.8%, superando al 2011, cuando fue de 69.4%, en tanto que en la época moderna, el año con menor precipitación en Baja California Sur fue 1991, con un 48.8%.

La Niña y El Niño son fenómenos climáticos intermitentes que se originan en la línea ecuatorial del Océano Pacífico, y tiene que ver con la presión del aire y la temperatura superficial del mar. El Niño suele generar condiciones más cálidas, que favorece la llegada de nubes cargadas de agua, y La Niña es lo contrario.

El nombre inicial de El Niño, fue adjudicado por pescadores, que durante el mes de diciembre notaban el calentamiento del agua, que coincidía con la Navidad y el nacimiento del niño Jesús; en contraparte, al enfriamiento del mar se le comenzó a llamar La Niña, por generar un efecto contrario. (Por: Arturo Nieves).