Atípico el enjambre sísmico en Los Cabos; rondan los 3,500 que se han registrado
Octubre 09, 2024
La Paz, BCS.-El enjambre sísmico que ocurre en la región de Los Cabos, es catalogado como atípico por el tiempo de duración, porque el lapso de ocurrencia avanza hacia los dos meses en su etapa más intensa, y actualmente rondaría ya los tres mil 500 eventos.
Por lo pronto, durante el domingo 6 de octubre, se sumaron alrededor de otros 55 temblores, aunque afortunadamente la mayoría han sido de baja intensidad, pues el mayor fue de 3.7 grados, de acuerdo a información del Servicio Sismológico Nacional.
En tanto el profesor-investigador del Departamento Académico de Ciencias de la Tierra, de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), Ernesto Ramos Velázquez, dijo que esos sismos son resultado de la fractura de la frontera de placas, ante la liberación de energía del magma de la tierra.
Recordó que la Península de Baja California se ubica en la placa del Pacífico, en tanto que el macizo continental de México se encuentra en la placa de Norteamérica, y la frontera entre ambas se localiza precisamente en el Golfo de California, siendo ahí, en la parte sur donde se da este reacomodo.
Sin embargo, para ser más precisos, expuso que la falla San José del Cabo, ya sobre territorio sudcaliforniano, es la que ha sido alterada por el choque de las placas tectónicas en el Gofo de California, propiciando que los epicentros de estos movimientos sean muy cercanos a las zonas urbanas.
Aunque reconoció que no se puede predecir la duración de un enjambre sísmico, Ramos Velázquez comentó que conforme a la referencia histórica, el de la zona de Los Cabos es considerado atípico por su duración, pues la actividad se empezó a monitorear a principios de julio, con baja frecuencia y ha venido en aumento, siendo septiembre el mes de mayor detección.
Sostuvo que de acuerdo a la evolución detectada, podría haber una tendencia a decrecer, sin embargo, se debe ser cauteloso con esta información, ya que ante este tipo de eventos no puede haber certeza en su comportamiento.
El investigador universitario estableció que de hecho, no se podría tampoco confirmar si, por el contrario, los sismos cobrarían mayor actividad, por lo cual se mantiene el monitoreo del comportamiento, que por ahora es la única manera en que se pueden tener datos para posibles proyecciones y modelos. (Por: Arturo Nieves).