El Acuario del Mundo en riesgo; sobrepesca ‘mata’ al Golfo de California
Mayo 06, 2024
La Paz, BCS.-El Golfo de California, apodado por el explorador marino Jaques Cousteau, como “el acuario del mundo”, hoy se encuentra en riesgo de dejar de serlo, debido a que cada vez son menos las especies marinas que se pueden ver en el lugar.
La bióloga marina Estrella Navarro Holm, ha puesto el dedo en la llaga, luego de participar en una expedición científica de 30 días por todo el Golfo, en la cual se pudo constatar que el ecosistema no está sano, ya que por ejemplo, durante ese lapso no encontraron tiburones, que es el principal depredador de las grandes poblaciones.
Atribuyó esa situación a la pesca desmedida que se ha implementado en este gigantesco cuerpo de agua, que desde hace mucho tiempo ha sido muy codiciado por la gran cantidad de especies que se podían encontrar en sus aguas.
“El punto es que ya llegamos a un colapso trófico; es decir, que se acaba la vida marina”, advirtió la también buceadora, quien expuso que en el Golfo de California ya solo se pueden ver especies pequeñas, de centímetros, porque es difícil encontrar los grandes ejemplares.
Ante este escenario, recomendó que la solución viable es aumentar la protección de la vida marina, ya que el esquema de parque marino, como en Isla Espíritu Santo, con zonas núcleo pequeñas y usos mixtos, han fallado rotundamente en todo el mundo, ya que en este sitio solo el 1.4% está protegido y no se permite la pesca.
Y dijo que caso contrario es Cabo Pulmo, donde definitivamente la pesca se encuentra prohibida en toda su área, y ahí abundan los peces, por lo cual rechazó las versiones de que el cambio climático, el fenómeno de El Niño o la contaminación, sean la causa del problema.
Por tal motivo, consideró que en sitios como Espíritu Santo, la propuesta es que se protejan de la pesca los arrecifes rocosos alrededor de la isla, en una distancia de un kilómetro mar adentro, a partir de la línea de costa.
Esto es porque los arrecifes se encuentran degradados, debido a que se ha permitido la utilización de redes y chinchorros que atrapan todo tipo de especies marinas.
Dicha zona exclusiva permitiría la movilidad de los peces, su desove, y con ello, la reproducción, lo que a final de cuentas redundará en beneficio de la misma actividad pesquera, tanto comercial como turística. (Por: Arturo Nieves).