Protesta personal del Poder Judicial Federal ante intento de quitarles servicio médico

Protesta personal del Poder Judicial Federal ante intento de quitarles servicio médico

Octubre 17, 2023

La Paz, BCS.-Trabajadores del Poder Judicial Federal en Baja California Sur, realizaron una manifestación en demanda de que no desaparezca el fideicomiso de apoyo médico complementario, como pretende la mayoría de Morena en el Congreso de la Unión, así como también reclaman menor carga de trabajo y mayor remuneración económica.

Este martes 17 de octubre por la mañana, los inconformes que representan a 270 sindicalizados, se unieron a las movilizaciones que a nivel nacional se vienen efectuando, debido a la intención del gobierno federal de desaparecer trece fideicomisos del Poder Judicial Federal, como resultado del enfrentamiento que mantiene el Presidente de la República con la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Y uno de los intentos de represalias en contra de la máxima tribuna judicial del país, es quitarle algunos de los privilegios de los que aparentemente gozan, sin embargo, se han topado con que algunos de esos beneficios de los que se habla, impactan en la base trabajadora, que para nada puede comparar los ingresos que percibe, con los de Magistrados y otros altos cargos.

En ese sentido, la secretaria general de la Sección 26 del Sindicato de Trabajadores  del Poder Judicial de la Federación, Nohemí Urías Ojeda, expuso que tal vez los Ministros de la Corte cuentan con ingreso exorbitantes, pero que los trabajadores no se encuentran en esa situación.

Precisó que de los trece fideicomisos que se pretenden desaparecer, solamente uno impacta en ellos, que es el de apoyo médico complementario, ya que eso implicaría dejar de recibir atención médica, con lo que eso conllevaría en los trabajadores.

Pero aprovechando la situación, declaró que las condiciones laborales de los más de 300 trabajadores del Poder Judicial Federal, no son las más óptimas, como mucha gente piensa, puesto que de entrada, cuentan con un horario quebrado, que les resta mucha calidad de vida con sus familias.

Además, generalmente se ven obligados a laborar horas extras debido a la carga de trabajo, pero solamente tienen autorizadas 36 horas, y si trabajan más, como suele suceder, ya no se les paga en excedente.

Encima de eso, hay niveles que desde el 2019 no reciben incremento salarial, y en los casos donde sí se da, este es de 200 pesos, que es una cantidad mínima, que poco les beneficia.

Ante este escenario, Nohemí Urías dijo que esperarán el avance en las negociaciones que su dirigente nacional mantiene con legisladores del Congreso de la Unión, para definir las acciones que habrían de seguir, confiando en que todo pueda resolver a favor de los trabajadores. (Por: Arturo Nieves).