Criticar a una funcionaria pública por su apariencia, es violencia política de género: Mayra Bojórquez

Criticar a una funcionaria pública por su apariencia, es violencia política de género: Mayra Bojórquez

La Paz.-“La crítica a una mujer dentro de la función pública, no debe ser considerada violencia política de género, pero tampoco se le debe señalar por cuestiones ajenas a su desempeño laboral”, consideró la consejera presidenta del Instituto Estatal Electoral (IEE) de Campeche, Mayra Fabiola Bojórquez González.

Entrevistada luego de impartir la conferencia “Violencia Política Contra las Mujeres”, como parte de la celebración del 23 aniversario del órgano electoral de Baja California Sur, manifestó que se debe ser cuidadosos en diferenciar la crítica y la violencia política de género.

“No se debe caer en el error de decir que todo lo que me pase como mujer en mi desempeño, es violencia política de género, porque también se vale la crítica. Cuando una mujer está en una función pública, recibirá críticas por su función, por las decisiones que tome, es lo normal y lo que debe ser en una democracia”, apuntó.

Sin embargo remarcó que no se vale que a las mujeres dentro de la función pública, se les critique por cuestiones ajenas a su desempeño, como por ejemplo, por su apariencia, por cómo se viste o por si se hizo una cirugía plástica, que sí son considerados violencia política de género.

Explicó que la violencia política de género es un desafortunado fenómeno social que se da en contra de las mujeres que están participando en la vida pública y política del país, como precandidatas y candidatas o aquellas que han llegado a un cargo por la vía de la elección popular e incluso, las que son servidoras públicas.

Bojórquez González, expresó que a estas mujeres se les violenta de diversas maneras, desde lo psicológico, laboral y económico, hasta los desafortunados casos de agresiones físicas y homicidios, como se vivió en algunas regiones del país en el pasado proceso electoral 2017-2018.

Manifestó que actualmente no ha disminuido ese nivel de violencia política hacia las mujeres, pero sí se ha logrado que se hable del tema, además de que hay diversas iniciativas ante el Congreso de la Unión, para tipificar como un delito la violencia política en razón de género, y ya hay un gran avance en la materia de paridad de género que se alcanzó en la Constitución General de la República.

Sin embargo reconoció que la ley por sí sola no resolverá el tema de paridad y la violencia política de género, en tanto como sociedad no se esté en condiciones de dar ese paso hacia la democracia y la inclusión.

“Yo creo que aquí el tema es un cambio sociocultural; que en la medida en que empecemos a permitir y otorgarles mejores condiciones de participación política a las mujeres, vamos a ir reduciendo todos estos casos de violencia política en razón de género”, apuntó.

Mencionó que este tipo de conferencias generan una notable sinergia con los participantes, lo que debe ser un punto de partida para generar lo que se denomina la sororidad o el apoyo que debe haber entre las mismas mujeres, para enfrentar esta violencia.

Precisó que esta alianza entre mujeres no debe darse sólo en lo político, sino también en lo laboral, porque esta será la única manera de poder contrarrestar, en parte, este efecto indeseado de atacar a las mujeres cuando participan en la vida pública.

Pero también puede marcar la pauta para demostrar que las mujeres sí tienen la capacidad de desempeñar cargos públicos de alta responsabilidad.

Consideró que el establecimiento de porcentajes y cuotas para la asignación de candidaturas de mujeres, debe ser algo eventual, ya que la legislación en la materia obedece a que las mujeres no estaban teniendo candidaturas en la misma proporción que los hombres.

“Deberá llegar un momento en la sociedad, donde no necesitemos de estas cláusulas para que las mujeres lleguen, sino que lleguen las mujeres y los hombres que estén más capacitados para el cargo”, indicó.

Remarcó que mientras llega ese momento, es necesario establecer este tipo de condiciones para garantizar que más mujeres tengan la misma posibilidad de competir por un cargo de elección popular.

Externó que si numéricamente se está llegando a las candidaturas y a los cargos de elección popular, falta avanzar hacia la paridad cualitativa, porque no todas las mujeres están ocupando los principales cargos. (Por: Arturo Nieves. Foto: El Sur).